Si tienes pensado viajar a la ciudad del Cuzco, Perú no puedes dejar de visitar Chinchero.
En este pueblito se conservan las costumbres indÃgenas del antiguo Imperio Inca.
Sus habitantes viven alejados de la modernidad, son fieles a sus raÃces y mantienen el quechua como lengua materna.
Siguen las mismas prácticas agrÃcolas, textileras y de socialización de sus antepasados.
Asà que si deseas conocer leyendas viva de la cultura inca, Chinchero es el mejor lugar.
Temas a tratar en el artÃculos
- Ubicación y altura
- Significado de Chinchero
- Historia del Centro Arqueológico
- Lugares de interés en Chinchero
- Tupac Yupanqui
- Horario de Chinchero
- ¿Como llegar a Chinchero?
- Referencias y fuentes
Ubicación y altura
Este pueblo ancestral se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas a 28 kilómetros al noroeste del Cuzco. Siendo el pueblo más pintoresco e interesante de la zona.
Se sitúa a 3.762 metros sobre el nivel del mar y se encuentra rodeado de los montes nevados Verónica, Salkantay y Soray.
A pesar de la altura en la que se encuentra, posee tierras fértiles. Sus habitantes cosechan trigo, habas, papas y ollucos.
El pueblo pertenece al distrito de Chinchero en la provincia de Urubamba. Agrupa a 12 comunidades indÃgenas que aún viven bajo los sistemas de organización inca.
Significado de Chinchero
Se conoce como la ciudad ArcoÃris, debido a la presencia recurrente de este evento natural durante las épocas de lluvia.
El ArcoÃris es una divinidad para los incas, quienes aún lo veneran y temen. Según sus creencias, verlo les puede ocasionar daño a sus dientes o quemar sus huesos.
En sus calles encontraras personas que aun visten con la indumentaria inca tradicional. Siendo este uno de sus mayores atractivos.
Resalta la presencia de centros textiles donde se elaboran piezas de forma tradicional.
Los turistas disfrutan aprendiendo cómo se fabrican las prendas, siendo la mayorÃa de lana de alpaca. Quienes lo desean pueden comprar los productos.
ArtÃculos Interesante
- El Valle del Pueblo Inca: Su centro espiritual
- La Fortaleza Inca que resistió a los Españoles
Historia del centro arqueológico
Este es el lugar que eligió el Inca Túpac Yupanqui para pasar su vida.
Durante su gobierno ordenó la construcción de su palacio residencial para él y su familia. Además de otras obras arquitectónicas de gran relevancia.
En el año 1536 el pueblo sufrió un voraz incendio causado por Manco Inca, quien huyendo de los españoles decidió prender fuego para debilitarlos.
Tiempo después, el virrey Toledo mandó a construir la iglesia colonial que aún persiste.
Este templo religioso se erigió sobre las ruinas de la residencia de Túpac Yupanqui como sÃmbolo del sometimiento.
Lugares de interés en Chinchero

El parque arqueológico de Chinchero incluye andenes y construcciones de piedra que armonizan con el resto de las construcciones prehispánicas del Valle.
El pueblo lleva impregnadas las huellas de una civilización que sucumbió ante la opresión de los conquistadores españoles.
Una de las construcciones más llamativas son sus terrazas agrÃcolas, construidas durante el apogeo del Imperio Inca.
Constan de muros y escaleras dispuestos para el pastoreo del ganado y la siembra de distintos productos. Sus pobladores continúan usándolas pese a la pérdida del sistema de acueductos prehispánico.
TodavÃa hay muchos tesoros que no se han descubiertos. En el año 2018 descubrieron nuevos recintos que habÃan quedado enterrados durante la construcción de las viviendas actuales.
Templo Colonial
Junto a la plaza central se encuentra la iglesia católica Nuestra Señora de Monserrat construida por orden del virrey Toledo. Siendo terminada en el año 1607.
La cual por si misma adquirió un carácter simbólico, ya que en ésta conviven las creencias andinas en armonÃa con las costumbres traÃdas por los españoles.
El atrio del templo está construido de pan de oro y en su interior puedes ver los trabajos del pintor cusqueño Diego Quispe Tito.
Por ser una iglesia representativa de la religión católica, tiene a la Virgen de la Natividad. Cuyo altar fue diseñado bajo una fuerte influencia del estilo barroco.
Cada domingo se puede ver a los habitantes formarse en filas para entrar a su interior, vistiendo ropa tradicional bajo el sonido de música tÃpica.
Los servicios religiosos se realizan en idioma Quechua.
Laguna Huaypo
Pero Chinchero no solo es historia y patrimonio. A lo largo del Tour, los visitantes también pueden disfrutar de la naturaleza.
Al oeste de Chinchero puedes encontrar la hermosa laguna Huaypo.
En sus aguas cristalinas alberga una gran variedad de peces como trucha y pejerrey. También recibe aves migratorias en los meses de septiembre y diciembre.
Si visitas esta laguna podrás disfrutar de deportes acuáticos y paseos en bicicleta.
Laguna Piuray
Este reservorio de agua abastecÃa del vital lÃquido a la ciudad imperial a través de un eficiente sistema de acueductos tallados en piedra.
En sus aguas, los turistas disfrutan de la práctica de deportes como Kayak y Paddle. Este último consiste en pararse sobre una tabla de surf para luego remar usando una paleta.
Por ser un lugar que invita al descanso, muchos visitantes disfrutan de sesiones de yoga a las orillas de la laguna.
Feria de Chinchero
En la plaza principal de Chinchero se encuentra un mercado que cada domingo se convierte en feria.
Los habitantes salen de sus casas hacia la plaza, llevando sus productos artesanales para venderlos o realizar trueques.
Encontrarás productos de lana de llama, instrumentos autóctonos, alpaca y comestibles del lugar.
Museo Colonial
En el pueblo se encuentra un museo de historia, en el cual se exhiben piezas halladas durante las excavaciones hechas en el parque arqueológico.
Al estar dentro del museo, sientes que te trasladas a aquella época. En sus paredes verás piezas de cerámica, obras tallas en piedra y restos óseos.
También podrás apreciar trajes tÃpicos de la cultura inca y distintas pinturas de artÃsticas pertenecientes a las escuelas cusqueñas.
Tupac Yupanqui
Tupac Yupanqui fue el décimo soberano del imperio inca. Quien asumió el correinado junto a su padre a mediados del siglo XV.
Durante su gobierno ordenó la construcción de caminos, palacios, santuarios y cárceles. Propagó el culto al Sol e implanto un calendario basado en el astro rey.
Tras la muerte del padre asumió como único soberano y se hizo llamar «El Resplandeciente».
Murió en Chincheros por un presunto envenenamiento a manos de su esposa. Su momia permaneció hasta la invasión quitense, en la que fue quemada como venganza.
Horario de Chinchero

Está abierto de lunes a viernes de 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
¿Cómo llegar a Chinchero?
Desde la ciudad del Cuzco toma alrededor de 45 minutos llegar al pueblo en carretera asfaltada.
La visita al parque arqueológico de Chinchero está incluido en el Boleto TurÃstico del Cuzco.